Objetivos

El principal objetivo de la encuesta de percepción ciudadana sobre el cambio climático fue relevar información de las siguientes dimensiones:

Conocimientos y creencias sobre las causas y las consecuencias del cambio climático;

Comportamientos relacionados y predisposición a actuar en respuesta al cambio climático;

Recursos y fuentes de información, medios y mediadores, sobre el cambio climático a los que se recurre para construir la representación en torno a dicho fenómeno;

Conocimiento y valoración de las instituciones, las políticas y las acciones de respuesta, actuales o potenciales.

Metodología

La encuesta se desarrolló vía telefónica durante noviembre y diciembre de 2020 a una muestra representativa y aleatoria de 1.500 integrantes de la población adulta uruguaya (mayores de 18 años). El margen de error muestral es de +/- 2.5% para un nivel de confianza del 95%. Los resultados se encuentran ponderados por sexo, edad, región, nivel educativo y voto anterior (balotaje 2019). Los resultados se presentan en porcentaje sobre el número de encuestados.

Los uruguayos y uruguayas asocian masivamente al CC como un fenómeno ambiental de efectos negativos.

En pocas palabras, ¿con qué asocia Ud. la expresión «cambio climático»? (en %)

Daños al ambiente que son responsabilidad humana
16%
Cambios e inestabilidad
13%
Contaminación / Polución
11%
Desastres naturales (tormentas/sequías/deshielos)
10%
Calentamiento global / Aumento de temperatura / Capa de ozono
8%
Industrias / Tecnología / Urbanización
4%
Deterioro y destrucción del ambiente (agua/capa de ozono)
4%
Transformaciones en el ambiente
4%
Naturaleza / Ambiente / Tiempo / Clima
3%
Desforestación
1%
Consumismo / Materialismo
1%
Petróleo / Plástico / Químicos
1%
Descontrol / Caos
1%
Responsabilidad de élites (mundiales/económicas/políticas)
0,6%
Falta de recursos naturales y de animales
0,6%
Otros
7%
NS/NC
15%

Aunque un 76% declara tener mucho o bastante interés en la temática del cambio climático, sólo un 42% reconoce estar muy o bastante informado sobre el cambio climático.

Respecto a la temática de cambio climático, ¿cuán informado diría que se encuentra?

La ciudadanía considera mayoritariamente que hay un escaso flujo de información sobre el cambio climático en los medios de comunicación: 78% sostiene que se habla poco o nada del CC en los medios de prensa.

Predomina una perspectiva pesimista en cuanto a la evolución futura del cambio climático, tanto en el mundo como en Uruguay. Sólo un 14% de las personas encuestadas cree que dentro de 30 años la situación en el mundo respecto al CC estará mejor. Para Uruguay algo más de 1 de cada 5 uruguayos sostiene que el país estará mejor respecto al CC en 30 años contra un 52% que sostiene que estará peor.

¿Cómo cree que estará la situación del Uruguay respecto al cambio climático en el futuro?

El reconocimiento del fenómeno del cambio climático se percibe a escala local con un 88% que sostiene que el CC es un problema muy o bastante importante para Uruguay.

Pensando en su vida cotidiana, ¿cómo diría que el cambio climático lo afecta?

Uruguayas y uruguayos concuerdan que el cambio climático es un fenómeno producido principalmente por la actividad humana. El 74% sostiene que la actividad humana es la principal causa del CC y otro 10% que tiene tanta importancia como los fenómenos naturales.

La ciudadanía y el gobierno son visualizados como los principales responsables de mejorar la situación ambiental y enfrentar el cambio climático en el país. Cerca de 6 de cada 10 encuestados considera que estos dos actores tienen la mayor responsabilidad.

Un 79% considera que el país se encuentra poco o nada preparado en cuanto a su capacidad de respuesta al cambio climático. Un 80% considera que sería posible generar crecimiento económico combatiendo simultáneamente el cambio climático.